SAHARA OCCIDENTAL


PRIMERA EMISIÓN DE RADIO: SAHARA OCCIDENTAL
En la inaguración del programa de radio decidimos empezar con uno de los campos de refugiados más destacados del mundo, un conflicto que lleva en torno a 40 años en la cúspide refugiada e implica a unas 160.000 personas. Para llevar a cabo esta primera emisión contamos con la colaboración de Abdalahi y Sidahme, dos chicos del centro que vivieron la experiencia de nacer en un campo de refugiados y han querido apoyar a su pueblo por medio de este proyecto. Por otro lado, Arantxa, también quiso ayudar aportando su experiencia desde el punto de vista de la ayuda de las ONGs. 



1. EL SUEÑO IMPERIALISTA EUROPEO EN EL MAGREB

Para entender la situación actual en el desierto Saharaui hay que remontarse hasta 1830 cuando las relaciones internacionales en el Mediterráneo comienzan a complicarse por la acción conquistadora de Francia en Argelia y su posterior ocupación. A partir de entonces, potencias coloniales europeas se sumergen en un sueño imperialista respecto a los paises del Magreb. España que ansiaba volver a ser un imperio, no echó a perder la oportunidad y colonizó el Sahara Occidental y parte de Marruecos. Al finalizar la Segunda Guerra mundial las poblaciones magrebíes y los líderes nacionalistas árabes ansiaban su independencia. A mediados del siglo XX y después de duros conflictos y luchas, los países del Magreb obtienen su independencia. 


Mientras que los paises limitrofes a el Sahara occidental quedan descolonizados, este es un territorio que continuaria bajo dominio español barios años mas.


1.4. La raíz del conflicto en el Sahara Occidental / el conflicto por la descolonizacion del sahara


Marcha Verde
en 1975 España tras presiones descolonizadoras ya se había comprometido a instancias de la ONU a iniciar los trámites de descolonización del Sahara occidental. Contemplaban la convocatoria de un referéndum para que la poblacion saharaui decidiera cual seria su administracion.

Durante el tiempo que duraron estos tramites, Hassan II (rey de Marruecos), por un interes basado en la proximidad geografica, vio la posibilidad de acerse con el territorio saharaui e ideo una estrategia conocida como “La marcha verde”. Consistió en un astuto movimiento de poblacion marroquí. Se inyectaron miles de colonos civiles en tierras saharauis que reivindicaban el sahara como territorio perteneciente a Marruecos. la Marcha Verde sorprendió a España en un momento en el que Franco agonizaba, y optó por sacudirse la responsabilidad abandonando el territorio. A cambio de no celebrar el referendum marruecos le cedió Ceuta y Melilla. 




1.5. La guerra y el alto al fuego / la guerra y el alto el fuego

Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario (brazo militar Saharaui) con sus vecinos marroquíes que lo invadieron por el norte y Mauritania, la cual les invadio por el sur. En 1979, el frente polisario consigue derrotar a Mauritania que al borde de la quiebra, firma la paz con el Sahara y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.

En 1991 gracias a la intervencion de la ONU se consigue que ambas partes firmen un alto el fuego. A su vez la ONU se compromete a buscar una salida pacífica al conflicto y establece su Misión para el referéndum en el Sahara Occidental. Además, se inicia la identificación de los potenciales votantes y se fija la fecha para la celebración del referendum para febrero de 1992. La consulta nunca se celebró. 

Cabe decir que esta hoy por hoy no se contenpla como una salida adecuada al conflicto debido al gran numero de civiles Marroquíes que han emigrado a tierras Saharauis.


1.6. ¿Qué pasó con la población saharaui?

La invasión marroquí obligó a decenas de miles de saharauis a huir desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron, cerca de la ciudad de Tinduf, campos de refugiados. Exiliados en ese rincón del desierto más duro del planeta, alrededor de 160.000 saharauis sobreviven desde hace 36 años en precarias condiciones esperando regresar a su tierra.

Muchos otros pidieron asilo politico a países como: España, Cuba, Francia, Arjelia, Argentina o Estados Unidos.

Los que no pudieron huir en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que vive bajo bandera marroquí. Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones son las principales muestras del hostigamiento y la persecución que padece este pueblo.



Campamento refugiado saharaui



2. APOYOS INTERNACIONALES

2.1. ¿Cuál ha sido la respuesta internacional?

Durante la guerra fría llegaron a ser hasta 82 países los que apoyaban al Sáhara, la mayor parte africana y sur-americana. Pero hoy en día solo son 45, ya que la presión ejercida por parte del gobierno marroquí ha influído, y 22 países han dejado de apoyarles y 13 están a la espera del referéndum de autodeterminación. Aparte, 2 de los países que le apoyaban han desaparecido: la Antigua Yugoslavia y la República del Yemen.

Los países que apoyan al Sáhara son países poco desarrollados sin presión por parte de Marruecos, ya que los más desarrollados tienen relaciones económicas con Marruecos, que no desean perder.


2.2. ¿Y cuál es la opinión de las organizaciones internacionales?

Para la ONU el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización, y nunca ha reconocido a Marruecos como potencia administradora.

La Unión Africana no solo reconoce la República Democrática Árabe de Sáhara sino que forma parte de ella al ser miembro fundador.


La voz de la mujer


2.3. Y en todo esto ¿Qué papel juega Marruecos?

Marruecos puso objeciones a la hora de que formase parte de la Unión Africana y como protesta se retiro de ella, aunque sin resultado alguno. Por eso hoy en día sigue siendo la única nación africana no perteneciente a esta organización.




2.4. ¿Cuál es la posición de España en este conflicto?

Desde el final de la dictadura España se ha unido a la ONU para resolver el conflicto. El gobierno de Zapatero se comprometió a hacer lo necesario para la resolución del conflicto, pero la realidad demuestra que su política ha sido de acercamiento a Marruecos, lo que ha provocado grandes críticas.

La mayor parte de la gente está a favor del pueblo saharaui, pero, por el contrario, el Gobierno Español da la espalda a la opinión pública y social. Con esto ha aumentado la cantidad de apoyos al pueblo saharaui: la cantidad de proyectos que nos ayudan a ver la realidad desde otros enclaves, y la información y conciencia social que nos ayuda a conocer y preservar su cultura.

Solamente en España existen 11 ONG-s que ofrecen ayuda humanitaria y de desarrollo hacia el pueblo saharaui.



3. CULTURA SAHARAUI

Daraá, vestimenta de los novios en las bodas
La cultura saharaui es, en primer lugar, una cultura árabe-bereber, musulmana y africana que posee unas características que la diferencian de las regiones vecinas dentro del estado Marroquí. El idioma del Sáhara es el Hassania.

Los saharauis eran nómadas y se dividían en tribus. Cada tribu tenía sus costumbres, su forma de poner el turbante, el cinturón… y, también, marcaban a sus camellos para diferenciarles de las tribus cercanas.

Actualmente, el núcleo de la sociedad saharaui es la familia. El matrimonio es un contrato civil que se lleva a cabo igual que el divorcio. Tradicionalmente las bodas se celebran a la noche, y duran tres noches. La novia se viste con una melhfa, pinta sus manos con henna y se cubre con elementos de joyería moderna de oro y tradicional de plata. El novio se viste con una daraá de color blanco o azul, con camisa y pantalón tradicional (serual).


Daraá y turbante


El té saharaui y su ritual se celebran cuando les llega un visitante o un pariente. El ritual es imprescindible respetarlo. Se hacen tres rondas: el primer vaso, amargo como la vida; el segundo vaso, dulce como el amor; y el tercero, suave como la muerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario